Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es relevante para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como correr velozmente, marchar o hasta al reposar, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en condiciones ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de situarse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado practica la potencial de dominar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando preservar el físico sin moverse, previniendo acciones bruscos. La zona superior del torso solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es fundamental evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo excesiva.



Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a profundidad los mecanismos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar cambia dependiendo del género vocal. Un fallo frecuente es buscar forzar el desplazamiento del área media o las costillas. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire pase de modo fluido, no se logra la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal mas info adecuada. Asimismo, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una pequeña cesura entre la inhalación y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte superior del cuerpo y otra en la región más baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser liberado. Dominar regular este punto de transición simplifica enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento básico. Primero, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *